- Introducción
- Cómo empezó todo
- El Modelo de Terapia Breve de Resolución de Problemas
- La Terapia Breve Centrada en Soluciones
- La Terapia Breve Estratégica
- La Terapia de Sesión Única (Single Session Therapy)
- La Terapia Breve Ericksoniana
- La Terapia Breve en Latinoamérica
- Otras ¿”Terapias Breves”?
- Conclusiones
Introducción
“Terapia Breve”, “Terapia Familiar” y “Terapia Sistémica” son términos que engloban una serie de modelos o de formas de hacer psicoterapia que pueden llegar a parecerse mucho entre sí, pero pueden tener diferencias en lo fundamental.
Por esta razón, es común que muchos terapeutas legos en estos temas se confundan cuando leen, por ejemplo, “Claves para la Solución en Terapia Breve” de Steve de Shazer, “Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia” de Bellak, y “Una terapia breve más profunda y duradera” de Albert Ellis; porque se dan cuenta que los tres libros tienen poco o nada que ver entre sí, aún cuando en sus títulos llevan todos el término “Terapia Breve”.
En este artículo trataremos de responder a la pregunta “¿Qué es la Terapia Breve?”, y revisaremos los diferentes modelos de Terapia Breve que existen, así como las similitudes y diferencias entre los ellos. Asimismo, te dejamos un video que de nuestro canal de Youtube que habla sobre este tema, en caso de que quieras verlo.
Cómo empezó todo
Como es costumbre en este Blog, analizaremos este tema dentro de una línea de tiempo que nos permitirá entender las cosas en su contexto, y para ello deberemos remitirnos al equipo de Gregory Bateson.
En la década de los 1950’s, Gregory Bateson reunió un equipo de investigación multidisciplinario con el objetivo de estudiar las paradojas en la comunicación. Este equipo llevó por nombre el “Equipo Bateson” y estuvo conformado por Jay Haley, John Weakland y William Fry. Más adelante se les uniría el psiquiatra Don Jackson, sobre todo cuando las investigaciones del equipo comenzaron a dirigirse hacia el estudio de la esquizofrenia.
El equipo de Bateson descubrió que había patrones comunicacionales paradójicos en las familias de los esquizofrénicos, y que estos patrones parecían ser precisamente, en muchas ocasiones, la causa de la existencia de la esquizofrenia en el miembro de la familia que la presentaba. A este tipo específico de patrón comunicacional paradójico se le bautizó con el nombre de Doble Vínculo, y se realizó una publicación en el año de 1956 con estos hallazgos y que llevó por nombre “Hacia una Teoría de la Esquizofrenia”.
Conforme pasó el tiempo, el Equipo Bateson se disolvió; pero Don Jackson fundó el Mental Research Institute en Palo Alto, California, con el objetivo de dar continuidad a las líneas de investigación que quedaron abiertas con el Equipo de Bateson. Así, en 1958 abrió sus puertas el MRI, que a la postre se convertiría en una de las cunas de la Terapia Familiar, y en la cuna indiscutible de la Terapia Breve.
Y así transcurrieron los años mientras en el MRI se seguían realizando investigaciones sobre familias, problemas familiares y sobre cómo lograr que las familias cambien.
El Modelo de Terapia Breve de Resolución de Problemas
Para el año de 1966, Richard Fisch (un psiquiatra que se había integrado recientemente al MRI) propuso a Don Jackson la creación de un centro para la investigación, aplicación y enseñanza de métodos “breves” que ayudaran a las personas a resolver sus problemas de terapia. Don Jackson otorgó su consentimiento y fue de esta manera que nació el Brief Therapy Center (Centro de Terapia Breve) conformado por el mismo Fisch, Paul Watzlawick (otro investigador relativamente recién llegado al MRI) y John Weakland (uno de los investigadores pertenecientes al grupo original de Gregory Bateson. El BTC abrió sus puertas en 1966 – 1967.
El objetivo de las primeras investigaciones de este centro era encontrar la manera de ayudar a las personas a resolver su problema en terapia en el menor número posible de sesiones, para lo cual se estableció inicialmente y de manera arbitraria el límite de 10 sesiones. Sin embargo, conforme fue avanzando el tiempo, posteriores investigaciones revelaron una efectividad de este modelo dentro de una media de 6.5 sesiones de terapia.
El supuesto central de este modelo de psicoterapia es que las personas alimentan y agravan sus problemas mediante aquello que llevan a cabo precisamente para solucionarlos. Es decir, que “la solución es el problema”. En consecuencia, el objetivo de la terapia es resolver la queja del cliente mediante la interrupción de sus “soluciones intentadas” que mantienen el problema. Si es tu primer acercamiento a esta idea, probablemente te resulte extraña; pero si quieres comprenderla un poco más a fondo te recomiendo visitar nuestro video dedicado al Modelo de Terapia Breve de Resolución de Problemas haciendo click aquí.
Una de las novedades de esta manera de hacer terapia fue que no era necesario centrarse en “patologías”, sino en “problemas”, así como la introducción de prescripciones para realizar entre sesiones. También resultan interesantes las “intervenciones paradójicas” en las que se pide al cliente que lleve a cabo su síntoma de manera voluntaria con el fin de llevar al síntoma a su propia destrucción.
Eventualmente se realizaron las primeras publicaciones que daban cuenta de esta espectacular y novedosa forma de hacer terapia, así como de sus resultados. Entre estas publicaciones se encuentran el libro “Cambio” (Watzlawick, Weakland y Fisch), “La Táctica del Cambio (Fisch, Weaklans y Segal) y el artículo “Brief Therapy: Focused Problem Resolution” (Weakland, Fisch, Watzlawick y Bodin). Dichas publicaciones, así como el libro de “Teoría de la Comunicación Humana” (Watzlawick. Beavin y Jackson) dieron fama mundial al MRI, al BTC y atrajeron a cientos de estudiantes de todo el mundo a entrenarse en este modelo de Terapia.
La Terapia Breve Centrada en Soluciones
En la década de 1970 Insoo Kim-Berg, una trabajadora social, acudió al Brief Therapy Center del MRI para formarse en Terapia Breve. Ahí estudió con Watzlawick, Weakland y Fisch, y ahí mismo conoció también a Steve de Shazer, quien también se estaba entrenando y quien se convertiría después en su esposo.
Más tarde, Insoo y Steve se mudaron a Milwaukee, donde establecieron el Brief Family Therapy Center con la intención de replicar lo que se estaba haciendo en Palo Alto. Sin embargo, comenzaron a introducir diferentes “contaminaciones” dentro de su práctica. Una de estas “contaminaciones” fue una idea de Don Norum, un terapeuta que pensaba que “la familia tiene la solución” a sus problemas.
Uno de los primeros cambios que introdujeron al tratamiento fue la “prescripción pre-tratamiento”, que consistía en pedir a la persona que solicitaba la terapia vía telefónica que se fijara en aquellos cambios positivos que fueran surgiendo en sí misma o en la familia sólo por el hecho de haber solicitado la cita. Debían llevar cuenta de esto al terapeuta, porque ello sería lo primero que este les preguntaría.
Eventualmente, el trabajo del Grupo de Milwaukee se fue separando cada vez más del modelo de Terapia Breve de Resolución de Problemas hasta convertirse en un modelo más constructivista, construccionista y centrado más en el lenguaje y en la conversación que en la “modificación” de la situación objetiva.
La idea central de la Terapia Breve Centrada en Soluciones es que las personas y las familias tienen la solución a sus problemas, y que no importa cuán grave sea el problema que traen a la terapia, siempre hay excepciones a este y siempre hay recursos para hacerle frente. La labor del terapeuta consiste en encontrar lo que va bien con el paciente y amplificarlo, empoderándolo y brindándole esperanza.
La TBCS ha evolucionado mucho desde entonces, inclinándose cada vez más al construccionismo social y a convertirse prácticamente en una terapia primordialmente dialógica, tal como lo sugieren sus últimos desarrollos.
La Terapia Breve Estratégica
Volviendo al MRI, en la década de 1980 un Italiano llamado Giorgio Nardone acudió a Palo Alto para estudiar el modelo del Brief Therapy Center. Su objetivo primordial no era formarse como psicoterapeuta, sino poner a prueba las bases epistemológicas de este modelo de terapia y demostrar que esta, como cualquier otra psicoterapia carecía de fundamentos epistemológicos sólidos. Esto era parte de su trabajo de tesis de grado en Filosofía de la Ciencia.
Para su sorpresa, no solo se encontró con que la epistemología cibernética era un fundamento sólido para el modelo de TBRP, sino que se vio tan fuertemente atraído a este modelo como para practicarlo. Así que, después de obtener su grado como Filósofo de la Ciencia en Italia, volvió a Palo Alto para profundizar en su entrenamiento.
Un tiempo después Giorgio Nardone invita a Paul Watzlawick a reformular un modelo de Terapia Breve distinto, partiendo de premisas epistemológicas y de una metodología de la investigación clara, distinto de los diferentes modelos de Terapia Breve existentes pero sobre la misma epistemología sistémica y cibernética. Paul Watzlawick aceptó la invitación y en conjunto fundaron el Centro di Terapia Strategica di Arezzo en el año de 1987.
En el año de 1990 se publicó el que sería el primer manifiesto de esta forma evolucionada de hacer terapia breve: el libro “El arte del cambio”, escrito por ambos.
Giorgio Nardone define a la Terapia Breve Estratégica como un modelo de psicoterapia que contiene elementos del modelo de TBRP, de la TBCS, de las lógicas no ordinarias, del arte chino de la estratagema y de la comunicación hipnótica terapéutica.
Se trata de un modelo replicable que prevé protocolos flexibles pero diseñados de manera específica para trastornos específicos debido a que “es necesario conocer la estructura de un problema para conocer la estructura de su solución”. Cada protocolo prevé una serie de prescripciones e intervenciones diseñadas con objetivos específicos para cada tipo y subtipo de trastorno en particular, así como de principios de comunicación terapéutica adaptados para el tipo de sistema perceptivo-reactivo que mantiene el problema.
El objetivo de la Terapia Breve Estratégica es “romper” los patrones que mantienen el trastorno a través de la alteración de la percepción de la realidad de la persona que lo sufre.
La Terapia de Sesión Única (Single Session Therapy)
Michael Hoyt, quien también fue entrenado en el MRI, junto con su colega Moshe Talmon, mientras trabajaban en la clínica Kaiser Permanente ubicada en Oakland California, se dieron cuenta de un fenómeno que ocurría con mucha frecuencia: las personas que acudían a su primera cita de psicoterapia no volvían a una segunda sesión. Queriendo saber la causa de ello, contactaron a los pacientes “desertores” para preguntarles la razón. Su sorpresa fue grande al recibir como respuesta de la mayoría de ellos que “habían obtenido lo que necesitaban” de esa única sesión de terapia, y que no creían requerir de más sesiones.
A partir de este hallazgo, Hoyt y Talmon, junto con otros colegas como Monte Bobele y Arnold Slive comenzaron a desarrollar la Terapia de Sesión Única.
A decir de sus creadores, la TSU no es un modelo de psicoterapia, sino una forma de prestación del servicio de la psicoterapia.
Se trata de que tanto el terapeuta como el paciente compartan la expectativa de que la presente sesión será la única sesión del tratamiento. Esta expectativa compartida hace surgir fenómenos en la interacción terapéutica que parecen favorecer los buenos resultados de la misma.
En cuanto a la parte técnica, la TSU suele utilizar elementos de la TBRP, de la Terapia Estratégica de Haley, de la TBCS o hasta de la Terapia Cognitivo Conductual (Windy Dryden es el principal promotor de la TSU con enfoque Cognitivo-Conductual).
La TSU ha resultado particularmente útil en contextos en los que las personas no tienen ni la costumbre ni la posibilidad de acudir a psicoterapia, o también en contextos de marginación social donde, a menudo, la psicoterapia es buscada para “apagar una crisis”, y no como un compromiso a mediano o largo plazo. Así lo atestiguan las investigaciones de Monte Bobele y Arnold Slive de la Our Lady of the Lake University de San Antonio, Texas, que trabajan con personas en contextos de marginación en esta misma ciudad.
La TSU tiene algunas variantes, como la Walk In Therapy (o terapia sin cita previa) que busca aprovechar el momento de gran motivación que suele tener una persona al solicitar terapia, ofreciéndole la posibilidad de recibirla justo en el momento en que esta la requiera sin necesidad de esperar. También existe la One At A Time Therapy (o Terapia de Una Sesión a la Vez), en la que la persona asiste a terapia cada vez que lo solicite, pudiendo ser cada sesión la última, sin necesidad de comprometerse a ningún número específico de sesiones ni a una frecuencia específica de tratamiento.
La Terapia Breve Ericksoniana
Brief Ericksonian Therapy, o Terapia Breve Ericksoniana, es el nombre con el que Jeffrey K. Zeig nombra a su enfoque acerca de lo que hacía Milton Erickson en psicoterapia más allá de la hipnosis.
Esta aproximación incluye las orientaciones estratégicas de las que han hablado algunos de los discípulos más famosos de Erickson, como Jay Haley, la noción de buscar cambios pequeños que conduzcan a cambios mayores, la noción de lograr encontrar lo que haría que el cliente cambie, la noción de encontrar apoyo en el cliente en sus redes sociales y familiares, la noción de llevar a una persona a una realización conceptual para que pueda cambiar, la noción de que la terapia sea una interacción experiencial y no una interacción explicativa, la noción de “planificar” aquello que el cliente debería “descubrir por sí mismo”, etcétera.
Se trata de una aproximación compleja y muy completa a la que se puede acceder en el libro “La Anatomía del Impacto Experiencial a través de la Psicoterapia Ericksoniana, de Jeffrey Zeig.
La Terapia Breve en Latinoamérica
Además de los modelos anteriormente mencionados, vale la pena hacer mención de dos desarrollos interesantes que se están llevando a cabo en Latinoamérica.
El modelo MIESES
El Modelo Integrativo de Enfoques Sistémicos Enfocados en Soluciones es un metamodelo psicoterapéutico integrativo elaborado por el Dr. Ruperto Charles de Monterrey, Nuevo León, México.
Integra en su estructura elementos de los modelos anteriormente mencionados, así como de la Terapia Estratégica de Haley, la Terapia Familiar Estructural de Minuchin, la Terapia Narrativa, entre otros.
La “Terapia Sistémica Breve”
Cada vez se vuelve más popular en los países de habla hispana hablar de “Terapia Sistémica Breve” haciendo referencia al trabajo del Dr. Felipe García y sus colegas, originarios de Concepción, Chile.
Algunos de sus libros llevan esta combinación en de palabras en el título: “Manual de Terapia Sistémica Breve”, “Terapia Sistémica Breve: Fundamentos y Aplicaciones”, “Superando Experiencias Traumáticas: Una propuesta desde la Terapia Sistémica Breve”, etcétera.
El término hace referencia a una integración de diferentes modelos: la TBRP,la TBCS y la Terapia Narrativa, así como algo de Psicología Positiva y Resiliencia.
Otras ¿”Terapias Breves”?
La “Terapia Breve y de Emergencia” de Bellak
Existen dos libros (al menos en español) de Leopold Bellak que hablan de una Terapia Breve, Intensiva y de Urgencia. Estos libros prevén protocolos de tratamientos para trabajar con pacientes en situación de urgencia desde una perspectiva psicodinámica y nada tienen que ver con los modelos de psicoterapia breve de base sistémico – cibernética, constructivista o construccionista.
La Terapia Cognitivo Conductual
Hay quienes consideran a la Terapia Cognitivo Conductual dentro de las Terapia Breves debido a su eficacia en un número limitado de sesiones. Esto se reafirma si hacemos referencia a un libro de Albert Ellis que lleva por nombre “Una Terapia Breve más profunda y duradera”, que trata de la teoría detrás de la Terapia Cognitivo Conductual .
Si bien, estos dos modelos de terapia pueden ser considerados como “Terapias Breves” desde la perspectiva del número de sesiones necesarias para ser consideradas un tratamiento completo, también es cierto que no encajan con la definición de Terapia Breve si el criterio de clasificación hace referencia a sus bases epistemológicas.
Conclusiones
En términos generales, se puede concluir que las “Terapias Breves” son aquellas que fueron desarrolladas con el objetivo explícito en mente de ser efectivas en un número limitado de sesiones; y todas las anteriores cumplen con estos requisitos, aunque algunas guarden discrepancias epistemológicas entre sí.