¿Un “Rorschach Interaccional»? – La Entrevista Familiar Estructurada de Paul Watzlawick

Introducción

No muchos saben que uno de los primeros proyectos de investigación de Paul Watzlawick cuando llegó a colaborar al Mental Research Institute en la década de 1960, fue la elaboración de un instrumento clínico diagnóstico que tuviera como objetivo hacer emerger los patrones interaccionales-comunicacionales de la familia dentro de la misma entrevista, delante del observador. 

Al emerger los patrones interaccionales-comuicacionales de la familia, el entrevistador podría tomar nota de ellos y detectar los puntos en los cuáles pudieran estarse generando los conflictos y problemas que traen las familias a la terapia. De esta manera, el terapeuta tendría una mayor capacidad para elaborar intervenciones efectivas que ayudaran a romper y modificar dichos patrones. 

Este instrumento lleva por nombre “Entrevista Familiar Estructurada” y, a decir de Paul Watzlawick, se trataba de una especie de “Rorschach Interaccional”; un instrumento que hace emerger los patrones comunicacionales de la familia, tal como las manchas de tinta de la prueba de Rorschach hacen emerger los contenidos del inconsciente del analizado. 

Eventualmente y debido a los cambios en el pensamiento del propio Watzlawick y de sus colegas, sobre todo con los posteriores desarrollos de la Terapia Breve, la Entrevista Familiar Estructurada fue cayendo en el desuso. 

En este artículo te describiré la manera en la que se aplica la entrevista familiar estructurada de tal manera que, si lo deseas, puedas aplicarla en tu propia práctica privada. 

La aplicación de la Entrevista Familiar Estructurada

Consideraciones preliminares

Paul Watzlawick recomienda que quien aplique la Entrevista Familiar Estructurada no sea la misma persona que va a aplicar la terapia. 

Asimismo, se recomienda la utilización de un equipo de circuito cerrado de televisión o de una cámara de Gesell para que el entrevistador o terapeuta pueda abandonar la escena y observar los comportamientos de la familia en su ausencia. 

Una vez contando con estas condiciones, se procede a la realización de la entrevista, que consta de 5 tareas, las cuales describiremos a continuación.

Paso 1: Problemas Principales

El entrevistador hará pasar de manera individual a la sala a cada uno de los miembros de la entrevista para este paso. 

Una vez que el entrevistador se encuentra a solas con la persona dentro de la sala de entrevista, le informa que, si lo desea, lo que se diga en ese momento puede mantenerse en la confidencialidad, sin que los otros miembros de la familia se enteren de lo dicho.

Dicho esto, le hace la siguiente pregunta: ¿Cuáles son, según tú, los principales problemas que tiene tu familia?

Es importante notar que esta pregunta tiene una implicación muy importante: el hecho de que hay problemas que existen “en la familia”. 

Esta implicación prepara el terreno para intervenciones familiares, haciendo entender subrepticiamente a los miembros de la familia que hay problemas “de la familia”, en contra de la creencia popular de que los problemas psicológicos sólo atañen al individuo como si éste estuviera aislado de su contexto.

Así, el entrevistador va pasando uno a uno a los miembros de la familia para tomar nota de sus respuestas individuales y en aislamiento de los demás. 

Después de terminar con todos, el entrevistador los vuelve a reunir dentro de la sala y les dice algo como: 

“He notado que hay algunas discrepancias muy interesantes de las que, estoy seguro, no han hablado entre ustedes acerca de ellas. Quisiera que en este momento platicaran sobre aquello que creen ustedes que son los principales problemas de esta familia mientras les observo desde el otro lado de la habitación”.

Acto seguido, el entrevistador se retira de la habitación y los observa desde el otro lado de la cámara de Gesell o desde las pantallas del CCTV. 

El entrevistador debe obtener y tomar nota de la información sobre LA MANERA en la que discuten, y no tanto de los contenidos de la discusión.

Cuando el entrevistador cree que ha tenido suficiente, irrumpe en la habitación, pide a la familia parar la discusión y les indica que la primera fase de la entrevista ha concluido. 

Paso 2: Planear algo juntos

Para este paso,el entrevistador pide a la familia que, en un transcurso de entre 5 y 10 minutos, se pongan de acuerdo para realizar alguna actividad de la que todos puedan participar como familia durante las siguientes semanas o los siguientes meses, por ejemplo, unas vacaciones. 

Acto seguido, el entrevistador se levanta para observarlos desde el otro lado de la cámara. 

Dado que el objetivo de esta tarea es que SE PONGAN DE ACUERDO para realizar alguna actividad, se espera que emerjan nuevos patrones interaccionales con respecto al acto de “ponerse de acuerdo”. Nuevamente, el entrevistador deberá tomar nota de la interacción de la familia en torno a esta tarea, y no tanto del contenido sobre aquello que pongan en discusión.

Después de 5 a 10 minutos de observación, el entrevistador entra a la sala y les pide que paren la discusión, para dar paso a la siguiente tarea.

Paso 3: ¿Cómo se conocieron?

Para este paso, el entrevistador se queda a solas con los padres en la sala mientras pide a los hijos esperar afuera. 

El entrevistador pregunta al aire: “¿Cómo es que de entre tantos millones de personas en el mundo llegaron a conocerse ustedes dos?”

En este caso, el entrevistador no sale de la habitación, sino que se queda con ellos. Lo que le interesa nuevamente al entrevistador es la manera en la que hablan de su pasado. La forma en la que construyen la narración de su historia, y no tanto el contenido de la misma. 

Una vez terminada esta tarea, se da inicio al siguiente paso. 

Paso 4: Proverbio

Este paso inicia con los padres a solas en la habitación. 

El entrevistador muestra dos tarjetas mecanografiada a los padres y les dice: 

“En estas tarjetas está escrito un proverbio que probablemente ustedes ya conocen. Les voy a pedir que discutan el significado de este proverbio y que después llamen a sus hijos para explicarles qué significa.”

Acto seguido, el entrevistador se levanta y sale de la sala para observar desde el otro lado. 

El proverbio que les da es el siguiente: “Una piedra que rueda no acumula moho”.

Como puede notarse, se trata de un proverbio lógicamente ambiguo, dependiendo de si se califica al moho como algo bueno, por ejemplo, “riqueza”, o como algo malo, como “pereza”.

El hecho de entregarles un proverbio ambiguo es intencional, debido a que pueden llegar a conclusiones muy diversas: podría cada uno de ellos defender diferentes significados, podrían ponerse de acuerdo en uno de los significados, podrían descubrir la ambigüedad del proverbio y calificarlo como tal, podrían ponerse de acuerdo en que no están de acuerdo con el significado, etcétera. 

Nuevamente, lo que es importante para el entrevistador es notar los patrones interaccionales que emergen al intentar ponerse los padres de acuerdo, así como al momento de explicarles el significado de este a los hijos.

Paso 5: La Culpa

El entrevistador dispone a la familia para que todos se sienten en círculo en el siguiente orden: El padre al lado izquierdo del terapeuta, la madre al lado izquierdo del padre, el hijo mayor del lado izquiedo de la madre y así sucesivamente hasta que el hijo menor esté sentado al lado derecho del entrevistador.

Acto seguido, entrega una tarjeta de cartón y un lápiz a cada integrante y dice: “En la tarjeta que les acabo de dar, quiero que cada uno escriba el principal defecto que tiene la persona que se encuentra sentada a su lado izquierdo (exceptuando, obviamente, al entrevistador). Es importante que sepan que yo no voy a revelar quién escribió qué cosa, por lo cuál pueden sentirse libres de escribir lo que quieran. También es importante que en la tarjeta no escriban ningún dato que pudiera identificar a la persona sobre la cual están escribiendo. Asimismo, yo escribiré en dos tarjetas lo que yo considero que es el principal defecto de dos de ustedes. Al terminar, me dan la tarjeta para mezclarlas y para que les de la siguiente indicación”.

La indicación se lleva a cabo al pie de la letra, excepto por lo siguiente: 

Invariablemente, sin importar cómo sean los miembros de la familia, el entrevistador escribirá en sus tarjetas los calificativos “demasiado bueno” y “demasiado débil”.

Después de que todos, incluyendo al entrevistador, hayan terminado de escribir los defectos en las tarjetas, el entrevistador las recolecta para darles lectura. 

Y he aquí otro detalle importante: el entrevistador siempre leerá primero las que él mismo escribió. 

Así, el terapeuta leerá la primera tarjeta, que dirá: “demasiado bueno”, y preguntará a todos los miembros: “¿A quién creen ustedes que se aplica mejor esta descripción?”

Así, la familia comenzará a discutir quién creen ellos que es “demasiado bueno” y las razones por las que lo creen. 

Y así, sucesivamente, se dará lectura a cada tarjeta, siguiendo a cada lectura la discusión correspondiente, hasta que se terminen. 

Esta tarea da la oportunidad a los miembros de la familia de expresarse con respecto a cada uno de los demás con una mayor libertad, gracias al anonimato de las respuestas; y también permite al entrevistador notar los patrones interaccionales emergentes. 

Cuando esta tarea termina, el entrevistador agradece a los miembros de la familia por haber participado en cada una de las tareas y da por terminada la entrevista. Asimismo, les indica que el objetivo de esta entrevista ha sido realizar una evaluación y que, a partir de la siguiente sesión se les será asignado el terapeuta que llevará su proceso de terapia. 

Comentarios

Es importante notar que este modelo de entrevista fue desarrollado en los primeros años del MRI, cuando se estaba desarrollando la terapia familiar conjunta desde la perspectiva de Don Jackson. 

Desde este punto de vista, los problemas en las familias se deben principalmente a una rigidez en las reglas interaccionales y en los mecanismos homeostáticos de la familia. 

Más adelante, con el desarrollo del modelo de Terapia Breve de Resolución de Problemas en el Brief Therapy Center del MRI, este modelo de entrevista cae en el desuso por ser incongruente con dicho modelo de terapia. 

Por otro lado, parece ser que la idea detrás de este modelo de entrevista es que el entrevistador puede “observar” lo que está ahí afuera de sí mismo, cómo si él mismo no participara de la interacción que se genera como producto de las tareas. Una idea que poco toma en cuenta la presencia y la influencia de la presencia del observador en aquello que observa. 

Así que para algunos modelos cibernéticos de segundo orden, este modelo de entrevista pordría tener poco sentido. 

En mi caso, este modelo de entrevista me parece una curiosidad histórica que vale la pena rescatar del olvido aún cuando no sea un modelo que yo mismo aplique en mi práctica profesional. Las mismas tareas de cada uno de los pasos pueden derivar en estrategias terapéuticas interesantes. 

¿O qué piensas tú?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio